Páginas

sábado, 17 de abril de 2021

La importancia de las ASADAS

Costa Rica es un país que cuenta con una excelente calidad del agua, junto con Chile son los dos países latinoamericanos que tienen el privilegio de poder tomar agua directo del tubo. Esto por una cantidad considerable de años  Es por esto que el país realiza constantes esfuerzos por la protección de los humedales, ya que estos son los principales suministros de este recurso tan preciado. Lo que permite cubrir muchas de las necesidades básicas diarias de los ciudadanos.  

La Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), es el ente que se encarga de brindar el tratamiento del agua y hacer que esta llegue potable a diferentes zonas. De hecho se estima que esta alcanza una cobertura de 93.4% a nivel país (Mora, 2020 & Molina, 2014); las ASADAS contribuyen en gran parte a la distribución de este recurso. Estas son Asociaciones Administradoras del AyA que tienen como fin suministrar el agua a nivel rural, por medio de "Asignaciones Familiares", donde los vecinos y vecinas de las comunidades aledañas participan. Es importante decir que la elaboración de estos programas ayudaron para que Costa Rica se posicionara en primer lugar, en cuanto a cobertura de agua intradomiciliaria en América Latina y Caribe. (Obando, 2020)

Entonces... ¿Cómo es el trabajo de las ASADAS para lograr potabilizar el agua?

Para esto veremos como la ASADA, San Gabriel de Aserrí, que maneja la Planta Potabilizadora de Tarbaca hace para cumplir este proceso de purificación.

- El proceso es un poco largo y complejo, y tratara de abarcarse en su mayoría. Primero se inicia con una parrilla ubicada en el cauce de la quebrada Tarbaca, la cual es la fuente principal de agua de la ASADA. Esta cuenta con una inclinación, y sirve para separar las ramas, las hojas, palos, etc. El agua que entra aquí va a un dique, y se va hacia las plantas de tratamiento, cuando hay exceso la sobrante sigue el caudal directamente. En la zona también se da la captación de aguas subterráneas, pertenecientes a dos microcuencas, que tienen como ventaja, el no verse afectadas por la escorrentía superficial ni por la sedimentación. Esto permite que haya un flujo de agua constante hacia la planta, ya que si la turbidez supera las 200 unidades, tiene que sacarse de circulación.  

Imagen 1. Parrilla  inclinada que sirve para separar los elementos que el agua transporta 

- El aforo es un paso importante, dado que este mide el caudal del sitio. Lo que permite  decidir si el agua de la quebrada puede seguirse usando, o se trabaja sólo con la procedente de las nacientes. Para realizar un aforo se mide directamente el volumen de un recipiente entre el tiempo, haciendo uso del cronometro. 
Imagen 2. Aforo volumétrico. Recuperado de: https://www.cuevadelcivil.com/



Proceso de filtrado 

Prefiltro 
- El agua captada llegara a una planta de tratamiento, donde por presión subirá y circulara de manera horizontal a través de tres filtros de grava. Estos filtros van reduciendo su grosor, provocando que el agua vaya dejando los sedimentos, conforme se va moviendo horizontalmente. Asimismo, se produce una reducción importante de coliformes fecales. Es importante destacar la presencia de insectos en el agua, ya que estos sirven como bioindicadores de que el recurso este libre de hidrocarburos, agroquímicos, etc. La planta de tratamiento es replicada, una a cada lado, esto para que siempre se mantenga una trabajando, debido a que cada cierto tiempo se les debe dar mantenimiento. 

Imagen 3. Planta de tratamiento para filtrado mecánico de la ASADA San Gabriel, Tarbaca. Recuperada de: https://earth.google.com




Filtrado
El agua pasara al filtro biológico, donde se removerá el material físico que contenga el agua, este filtro consta de dos piletas, al igual que la planta de tratamiento mecánica son duplicadas. Estas contienen arena muy fina sobre unos drenajes, y el proceso de filtrado se logra de manera vertical. La importancia aquí es la creación de una capa biológica, de microorganismos y algas, que ayudan a filtrar el resto de sedimentos presentes. Estos organismos ayudan también en la limpieza de los coliformes fecales. En este paso el agua ya se logra ver clara, con una turbidez de menos de 5, lo que es permitido por ley para llevar a las casas, sin embargo la presencia de coliformes sigue. Es por esto se debe proseguir con el proceso de cloración. 

Imagen 4. Filtros biológicos, ASADA, San Gabriel, Tarbaca. Recuperada de: https://earth.google.com

Cloración
El último paso para la purificación del agua es la cloración, en donde se elimina cualquier microorganismo restante que pueda perjudicar la salud humana. Para esto el agua es llevada por tubos a un tanque cerrado donde se da la desinfección. Esta se hace de forma manual a través de un flujometro que se encarga de medir cuanta agua pasa por el. En este paso se colocan unas pastillas de cloro, que son lavadas mediante este flujo de agua. Dado por terminado este proceso, ya el agua estaría lista para abastecer a las comunidades aledañas, en la zona de la ASADA, San Gabriel de Tarbaca son 3 las que se ven favorecidas. 

Imagen 5. Válvula y pastillas de cloro para el proceso de cloración del agua   


Problemáticas que se pueden presentar

En los últimos años han existido problemáticas a las cuales las ASADAS se han tenido que enfrentar, como lo son  la contaminación, desabastecimiento y escases, producto del poco compromiso social (Mora, 2020).  En el sitio se comentaba que las personas que residen, hacen sus construcciones, y los restos de barro, ramas, basura, etc van hacia la quebrada. Esto provoca que se genere una turbidez considerada, por arriba de las 200 unidades en los días de lluvia. Lo que provoca que esta no se pueda tratar por la planta potabilizadora, por esto se debe sacar de circulación, y devolver toda esa agua al cauce. Sino fuera porque se tienen respaldos de aguas subterráneas, no se podrían abastecer a las comunidades que tienen un constante uso del agua. De la misma manera las ASADAS se encuentran en serios problemas en la época seca. Esto se debe a que los caudales bajan y generan que haya una inversión extra en tanques cisterna, bombeo de agua y más horas de trabajo para el personal, que tienen que estar al pendiente de los tanques. Es por esto que a las ASADAS se les dice gestores del territorio, dado que tienen que enfrentar estas dificultades,  ayudando así al avance del recurso hídrico en el país
 

Imagen 6. Quebrada Tarbaca la coloración se debe al exceso de sedimento  



Referencias

Molina, J. (2014). Manual para Docentes, Conservación y uso sostenible del servicio ecosistemático     
    agua

Mora, K. (2020, 24 marzo). El agua de Costa Rica aún tiene muchos retos y oportunidades, por. Hoy en     el TEC. https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2020/03/20/agua-costa-rica-aun-tiene-muchos-retos-    
    oportunidades-cumplir

Obando, J. (2020, 21 septiembre). ¿Qué son las ASADAS y por qué son importantes para la gestión del     agua en Costa Rica? CR Actualidad. https://www.cractualidad.com/sociedad-global/que-son-las-   
    asadas-y-por-que-son-importantes-para-la-gestion-del-agua-en-costa-
    rica/#:%7E:text=En%20ese%20sentido%2C%20las%20ASADAS,agua%20potable%20y%20alcantar    illado%20comunal.

jueves, 8 de abril de 2021

Humedales de Costa Rica


 Presentación 

Costa Rica posee 350 humedales a lo largo del país, que representan 321. 941 mil hectáreas, un 7% de la superficie total del territorio nacional, excluyendo las zonas marítima. Trece de estos se consideran ecosistemas de importancia internacional y por ello fueron declarados como sitios Ramsar (Veas et al., 2018). Esta convención tiene un mecanismo para el manejo y la conservación de dichos ecosistemas, donde el país forma parte desde 1991. (Miranda et al., 2018). En este mismo sentido se brindará una breve reseña a estos trece humedales.

1. Parque Nacional Palo Verde: Este fue declarado desde el año 1991, mide al rededor de 24.519 ha el humedal es uno de los más reconocidos, debido a que brinda alimento, refugio y anidación a un gran número de especies del país, entre ellas al ave residente más grande del país Jabiru mycteria o galán sin ventura. (Murillo & Miranda, 2018 & Aguilar et al., 2012)

                          Imagen 1. Humedal situado en Parque Nacional Palo Verde. Recuperada de:              
                          https://areasyparques.com  

                     
                        Imagen 2. Jabiru mycteria o Galán sin ventura especie característica de Palo Verde                                    Recuperada: www.turismodeobservacion.com 

2-Caño Negro: Sitio Ramsar desde 1991, mide al rededor de 9.969ha , aquí se localiza el Refugio de Vida Silvestre Caño Negro (Delgado, 2020) , reconocido por la presencia del pez Gaspar. Del mismo modo, por ser zona de anidación, alimento, refugio de aves acuáticas tanto residentes como migratorias, pero también a un sin fin de fauna y flora silvestre. Este además brinda servicios para las poblaciones aledañas, como el caso del turismo y la pesca.  


Imagen 3. Refugio de vida silvestre caño negro. Recuperado de:https://www.tripadvisor.es

3- Tamarindo: Declarado en 1993,con una extensión de 500ha, 80% de su área es de manglar, 75% de ellos se trata del mangle rojo (Rhizophora mangle). Este cuenta con presencia de esteros y una gran variedad de flora. También sirve de hábitat para un gran número de aves acuáticas, reptiles y las dos especies de cocodrilos presentes en la zona, Cocodrilo americano (Crocodylus acutus) y el caimán (Caiman crocodilus). En esta zona se se encuentra el Refugio Nacional de Vida Silvestre Tamarindo. Tomado de: Rsis.ramsar.org
 

Imagen 4. Refugio Nacional de Vida Silvestre Tamarindo. Recuperado de : laregion.cr


4-Turberas de Talamanca: Declarado en 2003, estas se ubican en la cordillera de Talamanca, donde se incluye el Parque Nacional Chirripó, con la montaña más alta del país con 3820msnm, el Cerro de la Muerte, la Reserva Forestal Los Santos y el Parque Nacional Tapantí-Macizo de la Muerte. Su extensión es de aproximadamente 192.520ha. Su heterogeneidad ambiental y ecosistemática le condiciona para que se logren desarrollar diferentes especies vegetales, como las turberas y la vegetación tipo páramo, encontrándose 90% del páramo centroamericano; asimismo, hay un alto potencial de endemismo. (Soto, 2015)


Imagen 5. Turberas de Talamanca, Cerro de la Muerte. Recuperado de: https://ecosistemasdecostarica.
blogspot.com 

5-Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo: Declarado sitio ramsar en 1992. Este se ubica en la zona sureste de la costa de Caribe de la costa del Caribe en la provincia de Limón. En cuanto a su extensión, esta es de 9.445ha, donde existen arrecifes coralinos, que dan refugio y alimento a variedad de peces y moluscos, además, contiene lagunas costeras. Una de sus importancias destacables es el desove de las tortugas baula (Dermochelys coriacea )y carey (Eretmochelys imbricata) las cuales están amenazadas de manera considerable. Tomado de: Rsis.ramsar.org


Imagen 6. Humedales en Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo. Recuperado de: 
https://marketingsimulator.net/

6- Manglar de Potrero Grande: Inscrito en la lista desde 1999, con una extensión de 139ha de humedal, con ecosistemas de manglar. Este se ubica en un ecosistema de bosque tropical seco, siendo el manglar más avanzado de Costa Rica, en la costa Pacífica. (Segura, 2012) 

Imagen 7. Foto aérea de los Manglares de Potrero Grande. Recuperado de: laregion.cr 

7-Humedal Caribe Noreste: Inscrito a la lista ramsar en 1996. Su extensión es de 75.310ha, este como cualquier humedal brinda hogar a muchas especies de flora y fauna. Así también, este contiene ecosistemas anegados a una compleja red de canales. La tortuga verde (Chelonia muydas) la usa como destino principal en el desove y reproducción, pero también ofrece alimentación al manatí((Trichechus manatus) el cuál se encuentra en estado vulnerable (Soto, 2015)

Imagen 8. Humedal Caribe Noreste. Recuperado de: https://acto.go.cr/

8-Humedal Nacional Térraba Sierpe: Se encuentra en la región sur de Costa Rica, en donde desembocan los ríos Térraba y Sierpe. Este ocupa una extensión de 32.000ha, lo que lo convierte en el más grande del país. Las mareas también inundan su ecosistema forestal, lo que hace que se suministre lodos ricos en materia orgánica. 

Imagen 9. Meandros del Humedal Nacional Térraba Sierpe. Recuperado de:https://areasyparques.com

9-Humedal Maquenque: Este Humedal cuenta con una extensión de 59.692ha, y fue designado como sitio Ramsar el 22 de mayo del 2010, este Humedal se ubica en la zona norte del país, en las zonas de San Carlos y Sarapiquí, donde se incluye el Refugio Nacional de Vida Silvestre Maquenque y el Corredor Biólogico San Juan-La Selva, que conecta los ecosistemas costarricenses con los de Nicaragua. Esta zona es de vital importancia porque alberga especies amenazadas como lo son la lapa verde (Ara ambigua), vulnerables como el Manatí (Trichechus manatus), y como en el caso de caño negro al Puma(Panthera onca) y Pez Gaspar(Atroctosteus tropicus). Tomado de: Rsis.ramsar.org
Imagen 10. Humedal de Maquenque. Recuperado de:https://areasyparques.com/

10-Cuenca Embalse Arenal: Esta zona fue inscrita como sitio Ramsar el 7 de marzo del 2000, y cuenta con una extensión de 67.296ha. Está área silvestre lacustre fue en su mayoría creada por el hombre, y es de suma importancia en los procesos hidrológicos, biológicos y ecológicos, ya que sirve de funcionamiento natural de la cuenca de captación de agua en el embalse Arenal en la parte central del país. En la zona se pueden encontrar 4 zonas de vida, entre ellas Bosque muy húmedo Tropical, Bosque Pluvial Montano, Bosque Pluvial Montano Bajo y Bosque húmedo premontano, que provocan sea muy rica su diversidad biológica, donde inclusive se pueden encontrar especies endémicas. Entre las poblaciones de flora se destacan poblaciones de Pitcairnia funckiae una bromelia nativa del país, en el caso de la fauna, este lugar sostiene poblaciones de fauna amenazada, y en peligro de extinción, como los tapires (Tapirus bairdii) y el ocelote (Leopardus pardalis). (Soto, 2015)

Imagen11: Cuenca embalse Arenal. Recuperado de: https://laregion.cr


11- Manglar Isla del Coco: Este humedal fue inscrito el 10 de octubre de 1998, y cuenta con una extensión de 99.623ha. Esta Isla es un Patrimonio de la Humanidad, la misma es de origen volcánico y su punto más alto se encuentra a 634msnm; se considera una de las zonas con más endemismo en el país, Ramsar menciona 5 especies de vertebrados y 16% de las especies vegetales que ahí se encuentran. Asimismo el sitio sirve para reproducción y anidación de muchas especies de aves acuáticas; además cuenta con la presencia de arrecifes coralinos, lo que hace que uno de sus mayores actividades sea el buceo. Tomado de: Rsis.ramsar.org

Imagen 12: Foto aérea de la Isla del Coco. Recuperado de: https://www.cocosisland.org


12-Manglares de Potrero Grande: Inscrito el 6 de mayo del año 1999, cuenta con una extensión de 139ha, este esta ubicado en la península de Santa Elena, en el Parque Nacional de Santa Rosa, el sitio cuenta con manglares secos de origen aluvial, los cuales son poco comunes en la zona, por lo que se puede decir es el manglar más desarrollado de la costa del Pacífico. (Soto, 2015)

Imagen 13. Manglares de Potrero Grande. Recuperado de:Laregion.cr


13-Laguna del Respringue: En mayo 5 de 1999 fue inscrita como sitio Ramsar, esta tiene una extensión de 75ha, en el pacífico norte del país esta es la única laguna pantanosa de agua dulce, además tiene el clima más seco del país. Tomado de: Rsis.ramsar.org

Imagen 14. Laguna del Respringue. Recuperado de: https://quebuenlugar.com



Referencias

Aguilar, S., Rivera, J., & Sasa, M. (2012). Lista anotada de publicaciones sobre humedales de la cuenca del         
    Tempisque en el Sistema de Bibliotecas de la Organización para Estudios Tropicales. Revista de Ciencias 
    Ambientales43(1), 73-83.

Delgado, M. (2020, 1 diciembre). La vista en el Refugio Caño Negro, a 18 metros de altura. San Carlos Digital.                    
    https://www.sancarlosdigital.com

Mir   Miranda, M., Camacho, A., Herrera, J., Veas, N., Acuña, F., Vargas, P., Obando, M., Ballestero, M., Corrales, L., Córdoba, R.,         Hernández (2018). Herramientas para mejorar la gestión en Sitios Ramsar de Costa Rica y otros ecosistemas de humedal,             reporte 2014-2018 del proyecto de humedales.  

Murillo, W. & Miranda, M (2018). Rehabilitación de ecosistemas de humedal como medida de adaptación a los impactos de la         variabilidad climática: El caso del sitio Ramsar Palo Verde, sector Catalina. Ambientico, 50-57

Soto, M. (2017, 18 octubre). Costa Rica posee 12 humedales de importancia mundial. la Nación.            
     https://www.nacion.com/ciencia/medio-ambiente/costa-rica-posee-12-humedales-de-importancia-   
     mundial/ZDMTFS4TMZGAZIZK5OZEVZCTE4/story/

Veas-Ayala, N., Quesada-Román, A., Hidalgo, H. G., & Alfaro, E. J. (2018). Humedales del Parque Nacional     Chirripó, Costa 
    Rica: características, relaciones geomorfológicas y escenarios de cambio climático. Revista de     Biología Tropical66(4),     
    1436-1448.


jueves, 1 de abril de 2021

Una breve descripción a los Humedales

 ¿Qué es un humedal? 

Los humedales son sitios cubiertos de aguas estancadas o corrientosas, de naturaleza permanente o temporal, dependiendo de su zona. Estos son de carácter dulce, salobre o salado y funcionan como ecosistemas naturales. Asimismo, estos pueden hallarse de manera artificial. Entre ellos se destacan las áreas costeras llamadas marismas, pantanos, turberas, llanuras de inundación, ríos, lagos, manglares. Igualmente, cabe aclarar que Ramsar incluye las zonas marinas que no exceden los seis metros de profundidad en marea baja, los arrecifes de coral y las fanerógamas marinas, pudiéndose extender estos dos últimos mar adentro. (Pritchard, 2010). 

Imagen 1. Caño negro, Los Chiles Costa Rica 

¿Dónde es posible encontrarlos?
 
Hay presencia de humedales en todos los países a lo largo del mundo,  desde la tundra hasta los trópicos. Por lo que se estima, según el Centro Mundial de Monitoreo de la  Conservación, que estos cubren alrededor de un 6% de la superficie total del planeta, con aproximadamente 5.7 millones de km(Ramsar, 2016). Sin embargo el panorama sobre estos ecosistemas es preocupante, ya que desde 1900 se han perdido y degradado en un 64%, siendo Asia la mayormente afectada, pero también las zonas continentales (Merizalde, 2020). 

¿Por qué debemos proteger los humedales?

Los humedales son esenciales para la vida en el planeta, ya que proveen hogar y alimento a muchas especies de animales y plantas. De la misma forma, estos brindan agua dulce a las comunidades cercanas, servicios de pesca, agricultura y turismo, esenciales para el bienestar y el crecimiento económicoAsí también retienen sedimentos y nutrientes, que actúan como abono para las llanuras, dando así un servicio ambiental. 

Imagen 2. Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro humedal vital para la sobrevivencia de diferentes especies en Costa Rica 

-Barrera Física contra Desastres Naturales 

Los humedales juegan un papel fundamental contra eventos naturales extremos, evitando así las inundaciones. Esto porque controlan las crecidas de las aguas producto de huracanes y tsunamis, ejemplo de esto fue el paso del huracán Otto al norte de Costa Rica. Donde la cobertura vegetal presente en los humedales del Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado, Refugio Nacional Tortuguero y el humedal de Caño Negro, logro retener el exceso de precipitación y escorrentía, apaciguando así los efectos del huracán. Así mismo los humedales liberan los excesos de precipitación en ocasiones de déficit hídrico, siendo así excelentes reguladores del agua. (Brenes, 2017). Por otra parte son un potencial mitigador contra el cambio climático, al servir como sumidero del 40% del carbono producido por el planeta según Ramsar 2000 (Moya et al., 2005).

Imagen 3. Efectos de Tsunami en presencia y ausencia de Manglares como primera línea de defensa en zonas costeras (Beck & Menéndez, 2020)

-Deposición de Aguas Subterráneas y Reservorios de la Biodiversidad

Los humedales como se mencionó anteriormente son reguladores hídricos. Una de sus funciones es recargar los mantos acuíferos, permitiendo abastecer agua potable para consumo humano, para riego en agricultura y manteniendo además otros procesos hidrológicos, hidrográficos y biológicos. Al mismo tiempo los humedales son reservorios de biodiversidad, sirviendo como sitios de reproducción, paso de especies migratorias, conservación de especies amenazadas o raras. Este es el caso del Jabirú (Jabiru mycteria), el cual está amenazado regionalmente en Costa Rica, y depende de los humedales del norte y noreste del país para sobrevivir. Además, estos albergan especies endémicas, como por ejemplo, Cichlasoma rhytisma (mojarra) un pez de la familia Cichlidae y Phallichthys quadripunctatus (olomina), de la familia Poecilidae (Veas et al., 2018).

Imagen 4. Individuos adulto de Jabiru mycteria o Galán sin ventura en los humedales de Palo Verde 



Imagen 5. Individuos de Pelecanus erythrorhynchos o Pelícano blanco americano, migratorio ocasional de Costa Rica haciendo uso del humedal de Caño negro


Seguidamente adjunto video que explica muy bien la vitalidad de estos ecosistemas en el mundo





Referencias

Beck, M & Menéndez, P. (2020) Proteger los manglares puede ahorrarnos millones de dólares al año 
    en inundaciones . Universidad de California. https://theconversation.com/proteger-los-manglares- 
    puede-ahorrarnos-millones-de-dolares-al-ano-en-inundaciones-133559

Brenes, A. (2 de febrero 2017). Gestión del riesgo en Costa Rica e impactos del huracán
    Otto. Simposio Nacional de Humedales. Universidad de Costa Rica 

Pritchard, D. (2010). Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 4ª ed: Manual 1  
    Uso racional de los humedales: Conceptos y enfoques para el uso racional de los humedales

Merizalde, D. (2020). Importancia de los humedales, problemática en el Perú y alternativas de       
    soluciónUniversidad Científica del Sur 

Moya, B., Hernández, A., & Elizalde, H. (2005). Los humedales ante el cambio climático. Revista
     investigaciones geográficas, (37), 127-132  

 Ramsar (2016). Manual de la Convención Ramsar, 5ª ed. Introducción a la convención sobre los  
     humedales 

 Veas, N., Acuña, F., Elizondo, M., Chacón J., Rivera, J., & Miranda, M. (2018) Inventario Nacional 
     de Humedales, Costa Rica
.























Entrada destacada

....

Hace unos años salió una nota que indica que Costa Rica contiene dentro de su territorio Nacional alrededor de 1.800 humedales, comprendidos...

Entradas populares