Páginas

viernes, 14 de mayo de 2021

Criterios para declarar un humedal de importancia internacional según Ramsar

Ramsar cuenta con 9 criterios, que funcionan para identificar la importancia de los Humedales a nivel internacional, los mismos están seccionados en Grupo A y Grupo B, y serán vistos a continuación. 

 Grupo A: Sitios con tipos de humedales representativos, raros o únicos

Criterio 1: Si el humedal cumple con las categorías de representativo, raro o único, es considerado de importancia internacional, dentro de una región biogeográfica dada,  así sea natural o seminatural. Ejemplo de esto son los humedales que tienen altas concentraciones de azufre, lo cual no es común. Esto puede pasar en las lagunas de los volcanes, que además cuentan con características propias, como lo son las altas temperaturas y sus coloraciones llamativas. También los lagos de origen glaciar en Chirripó, la laguna pejeperro, que es la única laguna costera del pacífico sur en Costa Rica; a nivel internacional se puede citar también los lagos rosados, Lac Retba en Senegal.  

 Laguna del Volcán Irazú, Cartago, Costa Rica
Recuperado de:https://www.visitcentroamerica.com
Lagunas del Chirripó, Costa Rica


Lago rosado, Senegal
Recuperado de:https://ciudadesconencanto.com
 Laguna Pejeperro, Puntarenas, Costa Rica.
Recuperado de:https://www.costaricainfolink.com/


Grupo B: Sitios de importancia internacional para conservar la diversidad biológica 

*Criterios se basan en especies y comunidades ecológicas 

Criterio 2: Si en el humedal hay presencia de especies en condición de vulnerable, en peligro, o sus comunidades ecológicas son amenazadas, se puede inscribir como humedal de importancia internacional. Para esto Ramsar usa la lista roja de la IUCN, para definir las especies en peligro. En Costa Rica también se hace uso del reglamento de la ley de conservación de vida silvestre. Dentro de estos se pueden mencionar el Humedal del Caribe Noreste, el cual cuenta con la presencia del manatí (Trichechus manatus), así también la presencia de especies amenazadas como las tortugas verdes(Chelonia mydas), el humedal Parque Nacional Palo Verde, vital para la sobrevivencia del Jabiru (Jabiru mycteria), que se encuentra amenazado a nivel país, el Humedal Maquenque, de gran importancia para especies amenazadas como lo son la lapa verde (Ara ambigua), vulnerables como el Manatí (Trichechus manatus), y como en el caso de caño negro al Puma (Panthera onca), entre otros. 

Manatí (Trichechus manatus). 
Recuperado de: https://elnortehoy.files.wordpress.com
Tortuga verde (Chelonia mydas) 
Recuperado de:https://images-na.ssl-images-amazon.com

Jabirú (Jabiru mycteria).
Recuperado de:http://www.ecoregistros.org
Lapa verde (Ara ambigua.) 
Recuperado de:https://besthqwallpapers.com


Jaguar (Panthera onca). Recuperado de:https://static.inaturalist.org

Desde el punto de vista ecológico, se pueden citar comunidades ecológicas, como lo son las turberas de altura. Esto debido a que se encuentran  amenazadas por diferentes presiones desde el punto de vista climático, como de origen antropogénicas. Asimismo el que se encuentren en zonas tan restringidas, las vulnerabiliza aún más. 

Turberas del Cerro de la Muerte.
Recuperado de: https://ecosistemasdecostarica.blogspot.com/

Criterio 3: En este criterio se toman en cuenta tanto poblaciones vegetales como animales, que sean determinantes en la diversidad biológica en una región biogeográfica específica. Se pueden citar comunidades de especies tope en la red trófica, que son fundamentales para mantener el equilibrio de los ecosistemas. Así mismo, la presencia de abejas u otros polinizadores importantes para la diversidad de la vegetación en la zona. 

Abeja mariola (Tetragonisca angustula). 
Recuperado de: https://img.freepik.com/

Tiburón de arrecife determinante en la conservación de estos.
Recuperado por: https://www.ecoavant.com


Criterio 4: Existen especies tanto vegetales como animales, que usan los humedales en etapas críticas de su ciclo biológico. Está condición es clasificada en el criterio 4, según Ramsar; también se incluye el refugio que estos les brindan cuando prevalecen en condiciones adversas. Etapas crítica se refiere a cuando el organismo o población se puede encontrar más vulnerable, ejemplo de esto es la época reproductiva, la de crianza, o cuando las especies migratorias se encuentran realizando sus viajes, entre estos se encuentra el Jabirú (Jabiru mycteria).El cual necesita de los humedales para su alimentación, y la de sus crías. Además, este necesita de de árboles altos para hacer sus nidos, como por ejemplo el Ceiba, si no hay de estos disponibles, la hembra absorberá los huevos. Por otra parte los peces dependen de los humedales, donde se reúnen en época reproductiva para dejar sus huevos. En estos sitios las larvas se lograrán desarrollar y se irán al mar una vez adultos. Por su lado las ranitas Centrolenidae necesitan de plantas cercanas al río para poner sus huevos, para cuando eclosionen, los renacuajos vayan directo al humedal, donde pasaran un tiempo alimentándose de detritus durante su desarrollo. 

Manglar como hábitat de muchas especies de peces
Recuperado de: https://www.biopedia.com
Jabirú con polluelos en su nido. 
Recuperado de: https://upload.wikimedia.org


Ranita de cristal (Hyalinobatrachium valerioi) cuidando de sus huevos. Recuperado de: https://alchetron.com/


*Criterio específico basado en aves acuáticas

Criterio 5: Este criterio es específico para aves acuáticas, y se sustenta en la manera de regular una población de 20.000 de estas. Como retroalimentación Ramsar inicio por el interés que tenía sobre estos individuos en los humedales, y se puede ver presentado en este criterio. En mi particular experiencia tuve la oportunidad de ver una gran cantidad de aves acuáticas en los humedales de Caño Negro, sin duda alguna esto se puede observar en otros humedales de Costa Rica, como por ejemplo en Parque Nacional Palo Verde, Parque Nacional Tortuguero, Humedal Térraba Sierpe, entre otros. 

Comunidad de aves en el humedal del Refugio de Vida Silvestre Caño Negro


Criterio 6: Retomando el valor de las aves acuáticas, el criterio 6 toma en cuenta los humedales que sirven de manera para regular el 1% de los individuos de una población en concreto, de especies o subespecies residentes acuáticas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

*Criterios específicos basados en peces 

Criterio 7: Aquí se toman en cuenta los peces autóctonos de la zona, teniendo en cuenta etapas del ciclo biológico, interacciones inter e intraespecíficas que sean representativas en beneficio del humedal. Esto ayuda a ver la proporción significativa de estos individuos, contribuyendo de esa manera a la diversidad biológica del mundo. En Costa Rica existen especies importantes, como lo es el pez Gaspar (Atroctosteus tropicus), que se encuentra en Caño Negro,y en Barra de Colorado, que beneficia al humedal, pero también a las comunidades aledañas, sirviendo para servicios de turismo y pesca. 
Pez Gaspar común en los humedales de Caño Negro y Barra del Colorado. Tomado de: https://imagenes.20minutos.es

Criterio 8: Se incorporan en este criterio zonas que sean importantes como fuente de alimentación, zonas de desove, área de desarrollo y crecimiento para peces. Además, se incluyen también sitios que sirvan como ruta migratoria, vitales para la existencia de estos, por ejemplo el caso del pez bobo, el cual es de agua dulce, habitando en el Río Reventazón o Parismina. Este vive en las partes bajas cercanas a desembocaduras, pero en épocas reproductivas sube y pone sus huevos en zonas cercanas a Orosi; esto con el fin de que estos se desarrollen. Asimismo, los tiburones martillo (Sphyrna lewini) hacen migraciones desde la Isla del Coco al Golfo Dulce para reproducirse, y dejar sus crías. Es por esto que a este sitio se le conoce como santuario natural del tiburón martillo 

Pez bobo (Joturus pichardi)

  
Tiburón martillo (Sphyrna lewini). Recuperado de: https://www.barrameda.com


*Criterios específicos basados en otros taxones 

Criterio 9: En este criterio se incluyen aquellos grupos que no sean aves, y plantas, donde se debe sustentar el 1% de una población de especie o subespecie dependientes de los humedales. Dado a que estos brindan hábitats a grupos como los reptiles, felinos, anfibios, invertebrados, etc. Determinar el porcentaje de grupos distintos a las aves es difícil, debido a que los sistemas de monitoreo son más complejos, las estimaciones se elaboran a partir de reportes. 

Tortuga resbaladora nicaragüense (Trachemys emolli) y Caimán (Caiman crocodilus) en Refugio de Vida Silvestre Caño Negro 

Ocelote (Leopardus pardalis) este y otros felinos se pueden encontrar en el Humedal Cuenca Embalse Arenal

          
Rana flecha roja y azul o bluejeans (Oophaga pumilio), uno de los representativos de la Unidad Ecológica Caribe Noreste 


Info tomada de: https://www.ramsar.org/


lunes, 10 de mayo de 2021

Biogeoquímica de Nutrientes y su Relación con Humedales

 Biogeoquímica de Nutrientes en Humedales

Se conocen como ciclos biogeoquímicos al transporte y transformación de químicos en un ecosistema, el cual se da por medio de procesos físicos, químicos y biológicos que se interrelacionan. (Lamprea, 2019). Dichas transformaciones y movimientos de químicos se presentan tanto en los humedales continentales (pantanos, lagos y lagunas), como en cuencas sedimentarias marinas, gracias a sus condiciones hidrológicas, y suelos, por esto se dice que son sumideros o transformadores de nutrientes. Entre los procesos se dan intercambios de agua y sedimentos, absorción de las plantas y exportación de materia orgánica, que son determinantes en la productividad de un humedal. (Mitsch & Gosselink, 2015).

El ciclo biogeoquímico en los humedales puede ser mediante procesos intrasistema, presentándose varios procesos de transformación dentro del sistema, y por medio del intercambio de sustancias químicas entre zonas adyacentes como la atmosfera, el paisaje, aguas y el humedal, ejemplo de esto, son los vinculados a las zonas costeras que apoyan la dinámica de nutrientes en los manglares, donde la exportación de materia orgánica dependerá de la frecuencia mareal. (Yanés & Lara, 1999).  Se debe resaltar que estos procesos de transformación no son exclusivos de los humedales, ya que se dan también en ambientes terrestres, sin embargo estas se vuelven más intensas en estas zonas de inundación permanente o temporal, que en en la tierra o en aguas muy profundas, beneficiadas como se dijo anteriormente por sus suelos encharcados, en donde se dan grandes procesos de producción y descomposición . (Mitsch & Gosselink, 2015). Ahora se verán algunos ciclos de nutrientes que son indispensables para la vida, estos están divididos en ciclos gaseosos como lo son el Nitrógeno y el Carbono que entran por medio de la atmósfera y los ciclos sedimentarios, de los cuales se verán el Fósforo, Hierro y Azufre.   

Ciclos gaseosos

Ciclo del Nitrógeno en sistemas acuáticos 

Fijación del N2 y Amonificación 

-El nitrógeno es componente esencial en las proteínas, ácidos nucleicos, clorofila y otras moléculas orgánicas (Rojas, 2014); este se encuentra en los organismos productores como las plantas en ambientes terrestres, y las cianobacterias en ambientes acuáticos en formas de Amonio (NH4) y Nitrato (NH3), aunque se sabe que la atmósfera esta compuesta en su mayoría por Nitrógeno 78%, este se encuentra en forma de nitrógeno (N2), por lo que no puede ser asimilado por los mismos. El nitrógeno molecular tiene su entrada al ecosistema por medio de la atmósfera, donde es fijado por bacterias y cianobacterias que lo reducen a iones de amonio NH4, proceso llamado amonificación. (Smith & Smith, 2007)

Nitrificación 

Una vez formado este amonio (NH4), tomara distintas rutas, este podría ser absorbido por las plantas o por microorganismos anaerobios, volviéndolo materia orgánica. Es importante destacar que a medida que aumentan la temperatura y el pH, el ion amonio se irá convirtiendo en amoniaco (NH3), el cual es más toxico, y este se liberara a la atmosfera por volatilización, lo mismo pasaría cuando hay floraciones algales en zonas pantanosas. (Kubitza, 2017). De la misma manera los suelos anaerobios comunes de los humedales, cuentan con una capa delgada oxidada, que benefician la oxidación del ion amonio (NH4), provocando así un gradiente entre los suelos reducidos y las bajas concentraciones de esta capa oxidada, que genera una difusión ascendente de amonio (NH4). De la misma forma en los ambientes aerobios de los humedales, las bacterias Nitrosomonas sp., son las que se encargan de oxidar el ion amonio (NH4), para convertirlo en nitrito NO2, el cuál es bastante tóxico,, seguidamente un segundo grupo de bacterias Nitrobacter lo convierten en Nitratos NO3, el cual es más asimilable, el nitrito (NO2) y Nitrato (NO3)  y forman parte de la materia orgánica, y de la biomasa del fitoplancton. Asimismo las plantas pueden hacer el proceso de nitrificación, por medio de las rizosferas, donde hay oxígeno disponible para elaborar este proceso. (Mitsch & Gosselink, 2015)

Desnitrificación

La desnitrificación se lleva a cabo en condiciones anaerobias, donde el grupo de bacterias Pseudomonas reducen químicamente los nitratos NO3, convirtiéndolos en óxido nitroso (N2O) y nitrógeno N2, estos gases volverán a la atmosfera. Este proceso de desnitrificación es común en los humedales por sus ambientes anóxicos. 

El ion nitrato cargado negativamente no presenta problemas de movilización, ya que los suelos de los humedales están cargados de la misma manera, por esto se deben se asimilar por las plantas y microorganismos o se perderá a través del flujo. 

Imagen 1. Ciclo del Nitrógeno. Recuperado de:https://cdn.kastatic.org

Ciclo del Carbono

Este ciclo es vital en el flujo de energía de un ecosistema, el carbono se capta gracias a la fotosíntesis de plantas y fitoplancton, este proceso donde el agua es el principal donante de electrones; el transcurso es muy fluctuante , dado a que en las horas donde la temperatura aumenta y la humedad relativa presente disminuye, la fotosíntesis se detiene, los valores de dióxido de carbono comienzan a aumentar. Por último el sol cae y se dan procesos de respiración aumentando aún más la concentración de dióxido de carbono en el ambiente, este tipo de fluctuaciones son menores en ambientes acuáticos. (Pérez, 2009). La degradación de la materia orgánica se suma a la respiración en cuanto liberación de dióxido de carbono, es por esto que esta circulación dependerá entonces de las tasas de producción primaria y de la descomposición. En los ecosistemas anóxicos como en el caso humedales, por ejemplo marismas y pantanos, este material orgánico tiende a almacenarse como humus, haciendo que sea menos eficiente la transferencia de energía, por lo que tienden a ocurrir cerca de procesos aérobicos. (Smith & Smith, 2007). 

Uno de los procesos anaerobios más conocidos es la metanogénesis, la cual es común en humedales, esta ocurre cuando bacterias Methanogens, usan el CO2 para producir metano (CH4). Este metano es oxidado por bacterias metanotróficas, las cuales por medio de una secuencia de reacciones producen dióxido de carbono; este  metano también puede ser liberado a la atmósfera, por los sedimentos, lo cual pasa a menudo en los pantanos. (Mitsch & Gosselink, 2015). 

Por otra parte el dióxido de carbono al ser un gas tiene la capacidad de diluirse en aguas superficiales, esta capacidad para ser absorbida se encuentra determinada por la reacción que tenga con el ion carbonato CO32, que en conjunto forman bicarbonatos HCO3- , este carbono circula a través de las corrientes y por medio del fitoplancton, que por medio de la fotosíntesis lo convierten a moléculas orgánicas, que se va movilizando gracias a las cadenas tróficas, liberando a través de la respiración celular  dióxido de carbono que sale a la atmosfera. Los descomponedores por su parte también liberan compuestos orgánicos y dióxido de carbono cuando degradan organismos muertos y productos de desecho (Smith & Smith, 2007)

Además el carbono también se puede almacenar a largo plazo, cuando hay organismos vivos que quedan sepultados en el fondo acuático formando rocas sedimentarias; también se libera dióxido de carbono mediante rocas carbonatadas liberadas por el vulcanismo y el desgaste de las rocas, por último la combustión producto de actividades antrópicas. 

Imagen 2. Ciclo del Carbono. Recuperado de: https://cdn.kastatic.org

Ciclos sedimentarios

Ciclo del Fósforo

El fósforo es un nutriente especial, debido que a diferencia de los vistos anteriormente, este se encuentra en muy bajas cantidades en la atmosfera. Este sigue su ruta con ayuda del ciclo hidrológico, desde la tierra hacia el mar; el fosforo en ambientes naturales se encuentra en muy bajas concentraciones, siendo un nutriente limitante, sin embargo, en humedales cercanos a áreas urbanas o sitios agrícolas, en las marismas o humedales artificiales, este no es considerado de esta manera, dado a su considerable abundancia  y estabilidad química, estos retienen este nutriente procedente de fuentes contaminantes, como las aguas residuales o el uso de aerosoles fosfatados. (Mitsch & Gosselink, 2015). 

El fósforo sale producto del vulcanismo,  se almacena en las rocas y es liberado a través de procesos de meteorización, lixiviación, erosión entre otros factores como la extracción, debido a que se usa para elaborar fertilizantes. Este se va desplazando por vía terrestre por escorrentía, donde los vegetales no pueden aprovecharlo en su totalidad, por lo que una parte corre a sistemas acuáticos, en estos ecosistemas es posible encontrarlos en formas de fósforo orgánico particulado, fosfatos orgánicos disueltos  y fosfatos inorgánicos (iones de fosfato PO43-,  fosfato de hidrógeno HPO42-  y ácido fosfórico H2PO4- ). Los fosfatos orgánicos son aprovechados por plantas, p el fitoplancton en el cuerpo del agua, estos a su vez son consumidos por el zooplancton y organismos detritívoros que lo incorporan en su biomasa y es movilizado por medio de la cadena trófica, el zooplancton por su parte también lo excretan volviéndolo al ciclo, sin embargo este desecha en su mayoría fosfatos inorgánicos, que son consumidos por el fitoplancton y las bacterias (Smith & Smith, 2007). Por otra parte los fosfatos se encuentran en los sedimentos, producto de los desechos de organismos, el cual se va transformando en formas de fosforo inorgánico, quedando ahí por largos periodos; cuando ocurren las floraciones, las aguas profundas suben a la superficie, dejando disponible estos fosfatos para que los productores realicen fotosíntesis. Por último las aves juegan un papel importante en el movimiento del fósforo de los ecosistemas acuáticos a los terrestres, ya que estas se alimentan de organismos marinos ricos en fósforo orgánico y lo excretan en la costa en forma de guano, donde se almacena en las rocas. (Otero et al., 2018). 


Imagen 3.  Ciclo del Fósforo. Recuperado de:https://i.pinimg.com/

Ciclo del Azufre

El azufre tanto orgánico como inorgánico, se encuentra en depósitos, que son liberados por meteorización, erosión y descomposición, estos son transportados a los ecosistemas terrestres; también se encuentra en fase gaseosa, y este tiene una mejor distribución global, entrando a la atmósfera mediante combustión, erupciones volcánicas y por por los gases que son liberados por la descomposición en los océanos. En principio este entra como sulfuro de hidrógeno (H2S), que cuando reacciona con el oxígeno atmosférico forma dióxido de azufre (SO2), este en la atmosfera es soluble en agua, siendo transportado por escorrentía, debido a las precipitaciones, formando lluvia ácida, donde se presenta como ácido sulfúrico (H2SO4). Este en forma soluble es absorbido por los productores primarios, a través de la fotosíntesis y transferido a las demás formas de vida por medio de la cadena trófica, los consumidores lo incorporan a su biomasa, y lo liberan por excreción o por descomposición producto de su defunción, donde es devuelto al suelo. En el fondo de los humedales y océanos, las bacterias formaran sulfitos o sulfatos de hidrógeno; bacterias reductoras, se encargaran de convertirlos a azufre elemental y en ambientes aerobios se oxidara para formar sulfatos. Bacterias verdes y púrpura utilizan el sulfuro de hidrógeno mediante la fotosíntesis, para convertirlo en azufre, por medio procesos anaerobios que son muy conocidos en humedales, con luz disponible, estas bacterias son capaces de producir materia orgánica (Mitsch & Gosselink, 2015). 

Los sulfuros libres del sulfuro de hidrógeno, común en ambientes anaeróbicos, pueden ser tóxicos para las plantas y los microorganismos presentes en los humedales, principalmente en humedales de agua salada, donde la concentración de sulfatos es elevada; está toxicidad se logra disminuir cuando el azufre en presencia de hierro ferroso (Fe2+), y en situaciones de anaerobia, formen un precipitado de sulfuros ferrosos insolubles (FeS2), que se mantiene en el sedimento, y en las rocas sedimentarias, en condiciones de pH neutro y en condiciones ácidas, cuando el pH disminuye, a este compuesto también se le conoce como pirita. Sin embargo este depósito de pirita cuenta con otra problemática, y es que por erosión, debido a actividades antropogénicas, se liberara azufre en grandes cantidades a los ecosistemas acuáticos, en forma de ácido sulfúrico (H2SO4), sulfato ferroso ((FeSO4), entre otros, generando destrucciones masivas. (Smith & Smith, 2007) 

Imagen 4. Ciclo del azufre. Recuperado de: https://www.researchgate.net

Ciclo del Hierro 

El hierro es abundante en la tierra, y se representa en formas de hierro ferroso (Fe2+) y hierro férrico  (Fe3+), y son liberados por meteorización, asimismo, la reducción férrica de (Fe3+), a (Fe2+), se puede dar en suelos encharcados y en sedimentos de humedales. Las aguas cargadas con este nutriente en ambientes alcalinos, se oxidan ya sea químicamente, o por las bacterias Gallionella y Leptothrix, produciendo compuestos férricos que precipitan formando depósitos marrones. Por otro lado, en ambientes donde predominan ácidos sulfúricos, las bacterias Thiobacillus ferroxidans y Leptospirillum ferrooxidans, son las que se encargan del trabajo, donde en ambientes muy ácidos con pH's de entre 2-4 la bacteria que predomina es T. ferrooxidans, aquí no hay una una precipitación como tal, sino que se forma un compuesto de Hierro, hidróxido y sulfato, denominado jarosita. (Pier, 2012)
Como se vio anteriormente la pirita es una de las principales formas del hierro en ambientes, sirviendo de depósitos para el azufre, y reduciendo la toxicidad de los sulfuros que son dañinos para plantas y microorganismos. La oxidación bacteriana de este compuesto , tiene vital importancia en el lixiviado de nutrientes de un ecosistema. 
Es importante destacar el poco conocimiento de este ciclo biogeoquímico, por lo que fue imposible discutirlo a fondo. 


Imagen 5. Ciclo del hierro, Recuperado de: https://www.researchgate.net


Referencias 

Kubitza, F. (2018, 15 enero). El parámetro de calidad del agua a menudo ignorado: pH « Global 
    Aquaculture Advocate. https://www.aquaculturealliance.org/advocate/el-parametro-de-calidad-del-
    agua-a-menudo-ignorado-ph/

Mitsch, Gosselink, W. J. (2015). Wetlands (5.a ed.). John Wiley & Sons. 

Otero, X, De La Peña-Lastra, S., Pérez, A., Ferreira, T & Huerta-Diaz, M. A. (2018). Seabird colonies 
    as important global drivers in the nitrogen and phosphorus cycles. Nature communications9(1), 1-8.

Peréz, C. (2009). Fotosíntesis: aspectos básicos. Reduca (Biología)2(3). 1-47

Pier, I. (2012, 9 enero). Ciclos biogeoquímicos. slidesshare. https://es.slideshare.net/ilichpier/ciclos-
    biogeoqumicos-10915835

Rojas, F., Ríos G., González-Montiel, E., Velázquez-Rodríguez, A., & Pulido-Ponce, J. I. (2017). La 
    ciencia del suelo en el ciclo del carbono de México.

Smith, T., & Smith, R. (2007). Ecología.Madrid, España: Pearson.

Yánez, A., & Lara, A. (1999). Ecosistemas de Manglar en América Tropical, Mangrove Ecosystem in 
    Tropical America 

domingo, 2 de mayo de 2021

Bioindicadores e Información Ramsar sobre Humedales

Fauna como bioindicador de la salud de los humedales
Por años los humedales han sido víctimas de degradación, producto de usos para el bienestar humano, como lo es la agricultura, pastoreo, desviación del agua mediante canales o diques para su extracción y el exceso de nutrientes producto del desagüe de las actividades diarias de las comunidades aledañas. Por esto en la última década se ha prestado vital interés en darles protección, conservación y restauración. Siendo la fauna una de las principales herramientas para este proceso, ya que esta sirve como indicadora de la salud del humedal. Esto porque esta responde al éxito de restauración, buscando sitios por su composición vegetal, calidad del hábitat y recursos como la alimentación. Dentro de estos se pueden citar animales que tienen una respuesta rápida a los cambios de un ecosistema, como lo son los roedores, los cuales muchas veces son ignorados en este tipo de trabajos, esto debido a que es un grupo difícil de muestrear. Sin embargo se deben tomar en cuenta, puesto que intervienen en una cantidad de procesos ecológicos dentro de los humedales en los que habita. Siendo fundamentales en las redes tróficas, dispersión semillas, ayudando así en la conservación y diversidad del bosque, aireación de suelos por sus madrigueras subterráneas, entre otros. (Cruz et al., 2017). 

Imagen 1. Sigmodon hispidus. Recuperado de: https://colombia.inaturalist.org/

Las aves por su parte son el grupo más estudiado en este tipo de temática. En la clase se hizo mención a grupos migratorios que después de un declive considerado en los años 2010-2014, los métodos de restauración y conservación lograron hacer que especies de la subfamilia Anatinae (patos), u otras como pelícanos blancos, cormoranes, rapaces, zambullidores, gansos, entre otros aumentaran su población. Estos hacen uso de los humedales para alimentare en épocas de migración de otoño y primavera. Fue destacable la especie Fulica americana la cual permaneció en los humedales en un 71% durante los muestreos, del estudio "Waterbird response indicates floodplain wetland restoration (Hagy, 2016)", dejando ver la importancia de estos hábitats. 

Imagen 2. Patos subfamilia Anatinae. 
Recuperado de: https://es.wikipedia.org
Imagen 3. Fulica americana. Recuperado de:
https://www.audubon.org

Por último se hizo mención al beneficio de los humedales creados por el castor, al construir sus presas. Esto se debe a que estos sistemas sirven para mantener la humedad en los suelos, en épocas secas. Asimismo son el hábitat para distintas especies de ranas, peces, aves acuáticas, entre otros. Estos sitios además son ricos en sedimentos que benefician el ecosistema (Kurtz & Neidigh, 2018). Sin embargo estos procesos ecológicos se ven afectados en el Parque Nacional Voyageurs, dado a la depredación de los lobos hacia los castores.  

Imagen 4. Recuperado de: https://www.dw.com/es/
Imagen 5. Recuperado de: https://www.ngenespanol.com/

        
Plataforma de Ramsar para información sobre humedales. https://rsis.ramsar.org

En la segunda sección de la clase se procedieron a hacer búsquedas de humedales que formaran parte de Ramsar en diferentes continentes. El escogido fue Pavarti Arga Sanctuary, un humedal de agua dulce permanente, ubicado en la India, Asia. Este humedal es suma importancia para las aves acuáticas, donde se tiene un registro de 100.000 aves en conteos que se realizan de manera anual. De la misma manera, es vital para la conservación de especies amenazadas del país, como lo son el buitre rabadilla blanca (Gyps bengalensis), el buitre indio (Gyps indicus), y el buitre egipcio (Neophron percnoptetus), el cual se encuentra en peligro de extinción.  Dentro de las amenazas que presenta el humedal se encuentran especies invasoras como el jacinto de agua (Eichhornia crassipes), junto con el desarrollo urbano, es por esto que aquí se brindan servicios de protección. Tomado de: https://rsis.ramsar.org

Santuario de especies amenazadas 

Imagen 6. Neophron percnopterus especie en peligro
de extinción.
Tomado de: http://nosoloaves.blogspot.com  
Imagen 7. Gyps indicus. 
Tomado de: https://ebird.org/


          
Imagen 7. Gyps bengalensis
Tomado de: https://www.pinterest.com


Problemáticas 


          Especies invasoras                                                                Urbanismo
Imagen 8. Eichhornia crassipes 
Tomado de: https://es.wikipedia.org/ 
Imagen 9. Construcción de carreteras
Tomado de https://tiempo.hn 






Referencias

Cruz, E., Pech, J., & Cimé, J. (2017). Diversidad de mamíferos terrestres en un área privada 

de conservación en México. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 4(10), 123-133.


Hagy, H., Hine, C.,, Horath, M., Yetter, A., Smith, R & Stafford, J. (2017). Waterbird response
     
    indicates floodplain wetland restoration. Hydrobiologia804(1), 119-137.

Kurtz, K., & Neidigh, S. (2018). humedal. Un día en el bosque del humedal 

Entrada destacada

....

Hace unos años salió una nota que indica que Costa Rica contiene dentro de su territorio Nacional alrededor de 1.800 humedales, comprendidos...

Entradas populares