Páginas

sábado, 26 de junio de 2021

....


Hace unos años salió una nota que indica que Costa Rica contiene dentro de su territorio Nacional alrededor de 1.800 humedales, comprendidos en manglares, ríos, llanuras de inundación, estuarios, arrecifes de coral, turberas y fanerógamas marinas. Esto es sumamente impresionante, ya que estos brindan una gran cantidad de servicios y son esenciales para la vida en el planeta, caracterizándose por su amplia biodiversidad, por lo que Costa Rica es un país privilegiado. 

Este proyecto consto de dos años, entre el 2016 y 2018, y buscaba presentar sus resultados para el año 2019, sin embargo no se logró encontrar este inventario, para ver todos sus detalles,  más sin embargo es una noticia muy importante, debido a que  para el 1998, se habían contabilizado 350 humedales para el país, e incluso en el inventario del 2018 se maneja esta cifra. 

Por lo que genera bastante expectativa para seguir elaborando estudios sobre estas temáticas, que conllevan a la conservación, pero para esto se tiene que sensibilizar cada vez más a la gente, hasta llegar al punto de que ellos se sientan dueños de estos territorios, y buscar que empresas y gobiernos ayuden. Por ejemplo en la recuperación de los ríos en el Gran Área Metropolitana que son de vital importancia en estos tiempos, así como buscar su integración al eje urbano, debido a que en los últimos años estos han sido ignorados, dándoles la espalda y viéndolos como sitios para eliminar los desechos, mismos que seguirán su camino hasta los océanos donde permanecerán por muchos años, afectando la biota ahí presente. Se vale decir entonces que desde un punto de valorización social, ambiental y económico se pueden cuidar estos ecosistemas de suma importancia para todos los que habitan nuestro planeta tierra. 




Referencia 

Soto, M. (2021, 27 mayo). Costa Rica resguarda 1.800 humedales en su territorio. La Nación. 
    https://www.nacion.com/ciencia/medio-ambiente/costa-rica-resguarda-1-800-humedales-en-su-
    territorio/JUNSOJKIFJAHNPB4CJD5FSFBG4/story/#:%7E:text=Costa%20Rica%20resguarda%201.8
    00%20humedales%20en%20su%20territorio%20-
    %20La%20Naci%C3%B3n&text=Costa%20Rica%20resguarda%201.800%20humedales%20en%20su%20territorio%20entre%20manglares,arrecifes%20de%20coral%20y%20turberas.
 


viernes, 25 de junio de 2021

Reaparición de la Rana Cafetalera (Agalychnis annae) en la laguna del Simón Bolívar

 La rana cafetalera Agalychnis annae es un anuro de la familia Hylidae, que llego a ser constituida como especie endémica de Costa Rica, pero con estudios posteriores se supo de su presencia en Panamá, en las zonas fronterizas con Costa Rica. Esta se distribuye en las partes montañosas bajas tanto en las cordilleras del norte como en las del centro de Costa Rica, entre alturas de 780 a 1650 msnm, su hábitat consiste en bosques pre-montanos húmedos, bosques muy húmedos y bosques lluviosos, dependiendo de la lluvia y la humedad para su reproducción.  Es muy interesante como esta especie se logra adaptar a sitios con alteraciones antropogénicas del Valle Central, en cuerpos de agua que se encuentran muy contaminados, plantaciones de café, lotes baldíos, jardines, piscinas y estanques dentro de áreas urbanas. 

En cuanto a sus poblaciones se sabe que estas tuvieron una fuerte disminución en sus hábitats originales entre los años de 1980 y 2000, donde fueron catalogadas como especie en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación (IUCN), actualmente estas se encuentran principalmente en las áreas urbanas del Valle Central, creyéndose que han desaparecido en las faldas de las cordilleras del país. Su declive se debió al hongo Batrachochtrium dendrobatidis, el cual causa una enfermedad fúngica conocida como quitridiomicosis, este tuvo particular acción en las zonas de Reserva Biológica Monteverde, actualmente se sabe que estás tienen una resistencia considerable hacia este, además se dice que el Valle Central es un sitio donde B. dendrobatidis no se desenvuelve eficientemente, debido a su clima y contaminación. 

Por otra parte, se ven amenazadas por los aumentos de temperatura que hace que pierdan su humedad, los depredadores de larvas como en el caso de moscas, que se alimentan de los huevos de la rana cafetalera, además los peces que se alimentan de sus renacuajos, también la pérdida de su hábitat, ya que aunque este adaptada a zonas alteradas, necesita pequeños remanente de vegetación y de zonas con formación de charcas para su producción, por último se destaca su comercio, ya que el ser tan llamativas las hace víctimas de la extracción desmesurada. 

Rana cafetalera o de ojos dorados(Agalychnis annae)


En Costa Rica se sabe que esta especie encontró en la laguna del Parque Simón Bolívar un refugio para establecer y mantener sus poblaciones, donde de hecho es aquí únicamente donde su demografía se encuentra estudiada y bien documentada, por lo que se han implementado esfuerzos de conservación, cuidando la laguna, su vegetación circundante, creaciones de charcos artificiales, para sitios de reproducción, crianza en cautiverio, así como fomentar a la investigación científica, principalmente para velar por la supervivencia de la especie. 

Aunque son pocos los estudios que se han elaborado se ha logrado identificar que esta especie se reproduce en épocas lluviosas de mayo a noviembre , y que la presencia de adultos en los pequeños cuerpos de agua tiende a reducir significativamente de diciembre a abril, además que si se quiere tener una producción eficiente de esta rana, se deben cuidar los factores ambientales como la humedad y la temperatura.

 También se cree con los pocos estudios elaborados, que sus poblaciones se encuentran estables, siendo muy difícil que lleguen a desaparecer a corto plazo, por otro lado la especie se ha empezado a distribuir a más zonas del Valle Central, haciendo difícil que lleguen a extinguirse, sin embargo al haber desaparecido de muchos sitios donde se encontraba, aún esta catalogada como en peligro de extinción por la IUCN.

Laguna del Parque Simón Bolívar, Costa Rica


Gracias a estos estudios, se deja ver la importancia de los humedales tanto naturales como artificiales, para la conservación de algunas especies, que encuentran en estos, pequeños refugios para mantenerse vigentes a lo largo de los años, por esto la importancia de cuidar nuestros cuerpos de agua, e integrarlos a la ciudad, para que se mantengan sanos y no sólo especies adaptadas a la contaminación se vean favorecidas. 

Foto tomada de: https://www.instagram.com/riodante_/


Referencias 

Arguedas, V. (2017). EL HOGAR DE LA RANA CAFETALERA AGALYCHNIS ANNAE. Editorial. 

    Sobrevuelo.

Bolaños, F., Rodríguez, J.E., Arguedas, V., Vásquez, Y., Chaves, G & Matamoros, Y. (2017.) Manejo ex 

    situ para Agalychnis annae. Conservation Breeding Specialist Group (SSC/IUCN)/CBSG  

    Mesoamerica. 

martes, 22 de junio de 2021

Humedales vitales para el Manatí

El manatí es un mamífero acuático de gran tamaño corporal, llegando a tener una masa de 200 a 600kg, y una longitud en promedio de 3 metros, estos tienen dos aletas con cinco dedos que usan para remar, caminar o trotar en el fondo de los cuerpos de agua, mientras van atrapando materia vegetal, su cabeza es pequeña en relación a su cuerpo y tienen una cola redondeada que les ayuda en la propulsión; estos se  encuentran en lagunas, estuarios y grandes ríos (Wainwright, 2007).  En Costa Rica se distribuye en la vertiente del Caribe desde el río San Juan, hasta el área de Gandoca Manzanillo, teniendo sus principales poblaciones en las áreas protegidas del sector de Tortuguero. (Espinoza & Gonzales, s.f). 

Manatí (Trichechus  manatus). Recuperado de:https://1.bp.blogspot.com


Dentro de los humedales con mayor importancia para las poblaciones de manatí se encuentran los siguientes: 

Humedal Manquenque

Este sitio tiene una extensión de 59.692ha, se encuentra al norte del país, en las zonas de San Carlos y Sarapiquí, se incluyen aquí el refugio Nacional de Vida Silvestre Maquenque y  una franja intermedia del Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Biológico Fronterizo Nicaragua-Costa Rica. (Soto, 2015). Este es un humedal caracterizado por complejos lagunares y ecosistemas palustres, y es de suma importancia ya que alberga especies en peligro de extinción como lo son la lapa verde, que se encuentra en condición de vulnerable según la IUCN (Ara ambigua), el puma (Panthera onca), y son vitales para la sobrevivencia del Manatí (Trichechus manatus), el cual se encuentra en condición de amenazado, además de otra gran diversidad de especies (Ramsar, 2010) 

Refugio Nacional de Vida Silvestre Maquenque. Recuperado de: www.ramsar.org


Humedal Caribe Noreste 
Este sitio es declarado de importancia Internacional, cuenta con una extensión de 75. 310ha y se encuentra en las provincias de Limón y Heredia; aquí se ubican 4 áreas silvestres protegidas: Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado, Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Fronterizo Norte , Parque Nacional Tortuguero y Zona Protectora Tortuguero. Estos humedales se caracterizan por ser una compleja red de canales, donde se incluyen, lagos, bosques inundados, ríos y lagunas estuarinas, que brindan hogar a muchas especies de flora y fauna, como es el caso de las más de 1.000.000 de aves migratorias, que lo ven como destino de alimentación y descanso, el impresionante Tiburón toro (Carcharhinus leucas), la tortuga verde (Chelonia muydas) la cual tiende a usar estos como destino principal, tanto para el desove como para la reproducción, y además es uno de los santuarios de el manatí (Trichechus manatus), el cual encuentra aquí zonas de alimentación. (Área de Conservación Tortuguero, 2020)

Humedal Caribe Noreste. Recuperado de: https://acto.go.cr


Realidad del manatí 

En el país se debe velar por la conservación de estos, ya que se encuentran en peligro de extinción, debido a la cacería indiscriminada, los motores de las lanchas, que golpean a estos, generándoles heridas que imposibilitan su movilidad, o en el peor caso la muerte, la contaminación  provocadas por los agroquímicos que arrastran los ríos, y la destrucción de sus hábitats a causa del dragado, son amenazas que estos tienen que enfrentar aún en las zonas protegidas (Quesada, 2020). Es por esto que se implemento a nivel jurídico que los santuarios de manatíes, como lugares donde estos se protejan, permitirá sólo el ingreso que tengan un fin científico, o para control, inspección y vigilancia por parte de personal autorizado (López, 2014).

Por otra parte el conocimiento sobre el comportamiento del manatí en las zonas del país es poco conocido, esto debido a que el tipo de hábitat que habitan hace difícil su estudio al ser aguas muy turbias, sin embargo a base de rastros se ha podido ver a que horas tienen sus picos de actividad, y esto es en las horas crepusculares y la noche; este tipo de estudios son vitales para su conservación y evitar cualquier accidente que pueda dañar la integridad del animal, así también poder elaborar evaluaciones del ecosistema para velar que este cumpla todos los requisitos para la sobrevivencia del manatí (Jiménez, 2000 & Holguin, 2015). 

Asimismo, son de suma importancia al controlar la vegetación acuática del ecosistema, donde de hecho se comenta que en Panamá fueron introducidos para que controlará una cantidad considerable de macrófitas que estaban provocando un desequilibrio (Weinwright, 2007). Es por esto que se debe seguir impulsando de cualquier manera la conservación de esta hermosa especie, donde de hecho existen leyes que velan por la protección de estos como lo es la ley N°9264, que declara al manatí símbolo de la fauna marina de Costa Rica y que se tienen que hacer cumplir todas las leyes y convenios en pro de la protección de el y su hábitat, ayudándose para esto de la educación y la sensibilización, así como también mediante programas que impulsen la conservación de estos. 


Referencias 

Área de Conservación Tortuguero. (2020, 30 abril). Sitio Ramsar Humedal Caribe Noreste

    https://acto.go.cr/sitio-ramsar-humedal-caribe-noreste/

Espinoza, C., & Gonzales, D. G. (sf) Distribución de los manatíes del Caribe sur de Costa Rica. 

    Department of  Biology, Andrews University, EE. UU.


Holguin Medina, V. E. (2015). Impacto de las variaciones goefísicas y físico-químicas sobre la 

    actividad motriz y las conductas del manatí Trichechus manatus manatus.


Jiménez, I. 2000. Los manatíes del río San Juan y los Canales de Tortuguero: ecología y conservación. 

    Amigos de la Tierra. San José, Costa Rica. 120 pp. 


López, G. (2014, 30 julio). https://www.telesurtv.net/foros/colombia-violencia-policial-manifestaciones-

    paro-nacional-foro-20210603-0001.html. telesurtv. https://www.telesurtv.net/news/El-manati-nuevo-

    simbolo-natural-de-Costa-Rica-20140730-0055.html


Quesada A., G. (2020, 1 abril). El manatí, o vaca marina, es símbolo nacional, habitó en ríos Sarapiquí 

    y San Juan. El Norte Hoy | Noticias de la Zona Norte, Costa Rica. 

    https://elnortehoycr.com/2020/03/31/el-manati-o-vaca-marina-es-simbolo-nacional-habito-en-rios-

    sarapiqui-y-san-juan/


RAMSAR. (2010, 22 mayo). Humedal Maquenque | Ramsar Sites Information Service. Ramsar.Org. 

    https://rsis.ramsar.org/ris/1918

Soto, M. (2017, 18 octubre). Costa Rica posee 12 humedales de importancia mundial. la Nación.            
     https://www.nacion.com/ciencia/medio-ambiente/costa-rica-posee-12-humedales-de-importancia-   
     mundial/ZDMTFS4TMZGAZIZK5OZEVZCTE4/story/

Wainwright, M. (2007). The mammals of Costa Rica: A natural history and field guide. Editorial. Zona 

    Tropical 

domingo, 20 de junio de 2021

Cocodrilos y Humedales

Importancia de los Cocodrilos en los Humedales 
Tanto las poblaciones de Cocodrilo (Crocodylus acutus), como los caimanes (Caiman crocodilus), son indispensables ecológicamente en los ecosistemas donde habitan. Estos tienen efectos a nivel microambiental, no sólo en la conservación del equilibrio energético, y sanidad del hábitat, sino también en la conservación de las fuentes del agua. (Gonzáles2021). Estos realizan actividades que ayudan en el mantenimiento, control y recuperación dentro de los humedales en el que viven. Esto debido a que cumplen funciones de equilibrio. Dado que al ser depredador top de la cadena alimenticia, su presencia influirá directamente sobre las demás poblaciones que les rodea, controlando así especies como que podrían provocar un desequilibrio en el ambiente, especies de peces y pequeños mamíferos. (Universidad de Costa Rica, 2018). Así también especies que pueden llegar a ser nocivas para la salud humana, como es el caso de los caracoles del género Pomacea, que son importantes vectores de la Fasiola hepatica, trematodo que suele encontrarse en ganado bovino y ovino (Weitnauer et al., 2018). 

Asimismo, estos ayudan a mantener el hidroperíodo de los cuerpos de agua. Esto porque que sus movimientos ayudan a la formación de pequeños canales que permiten el flujo de agua en estos ecosistemas. Además las guaridas y excavaciones creadas para mantener sus huevos, se convierten en pequeñas charcas que sirven de protección para muchas otras especies en periodos de sequía (Gonzáles, 2021). Por otra parte los cocodrilos y los caimanes son fieles contribuyentes en el ciclo de transformación de nutrientes,  que son de gran importancia para el flujo energético de los humedales. Dado a que estos liberan nutrientes por medio de sus excretas, que contienen ácidos, bases y sales que al disolverse, se dividen en partículas ionizadas, enriqueciendo el agua con partículas que utilizan las plantas para hacer fotosíntesis. Inclusive ha llegado a pensarse que su ausencia en los ecosistemas provoca que estos se empobrezcan a nivel productivo (Alvarado, 2016 & Ramos & Salazar, 2017). 

Crocodylus acutus (Cocodrilo americano) en Río Grande de Tárcoles, Costa Rica

Problemáticas que enfrentan

Los cocodrilos enfrentan actualmente problemáticas a nivel nacional, debido principalmente al desconocimiento de las personas, siendo de las más comentadas en los últimos años, la creencia de su sobrepoblación en el país. Esto se debe a la creencia popular que estos sólo habitan en ríos, y al encontrarlos en zonas como esteros, manglares y mares, se tiende a reafirmar esta teoría. Sin embargo contrariamente a tal aseveración, es común encontrarlo en dichos sitios. En este mismo sentido es erróneo que se piense en una sobrepoblación, ya que para esto  las capacidades de carga del hábitat deben ser sobrepasadas, lo que no ocurre en el territorio nacional. Es por esto que se vela por su protección y las poblaciones se han venido recuperando dado a que hace unos años se provoco el exterminio masivo de estos. (Universidad de Costa Rica, 2018).

Así también los encuentros cocodrilo-humano, han venido en aumento lo que genera una mala percepción hacia estos. No obstante, esto es producto en su mayoría a la invasión humana hacia las zonas de protección de los ríos, que genera perdida de hábitat, contaminación de los cuerpos de agua, que a su vez resultan en una disminución por el alimento. Esto genera una presión sobre estos, que tienen que buscar nuevas zonas para subsistir. Asimismo se ha incitado a que estos cambien su comportamiento, ya que estos solían ser huidizos en presencia de humanos, pero el acercamiento de las personas que suelen alimentarlos como actividad turística ha hecho que estos ganen confianza (Sandoval, 2017). Por último la pesca furtiva ha generado una presión en las poblaciones de estas especies. 

Parque Nacional Palo Verde y Organismo para Estudios Tropicales realizan proyectos de Investigación de Cocodrilos

Debido a la importancia ecológica de los cocodrilos en los humedales el Parque Nacional Palo Verde y la OET han estado elaborando un proyecto de Investigación, en la provincia de Guanacaste. Estas iniciativas se deben implementar ya que son un medio para la conservación de las poblaciones de estas especies que son sumamente importantes para el velar por el equilibrio del ecosistema. Más info en; https://www.periodicomensaje.com/

Crocodylus acutus (Cocodrilo americano) en Refugio de Vida Silvestre Caño Negro, Costa rica 

Caiman crocodilus (Caimán de anteojos) en Refugio de Vida Silvestre Caño Negro, Costa rica 

Video importancia de los cocodrilos 

                    


Referencias

Alvarado Avilés, D. (2016). Acciones de conservación del cocodrilo de la costa Crocodylus acutus 
    (Cuvier, 1807) adoptados por la reserva de producción de fauna manglares El Salado [Tesis de 
    Maestría]. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil. 

Gonzáles, X. (2018). IMPORTANCIA DEL COCODRILO DE PANTANO EN LOS HUMEDALES 

    COSTEROS DE TAMAULIPAS, MEXICO. Academia.edu. 

    https://www.academia.edu/26058608/IMPORTANCIA_DEL_COCODRILO_DE_PANTANO_

    EN_LOS_HUMEDALES_COSTEROS_DE_TAMAULIPAS_MEXICO

Ramos, J. & Salazar Colocho, A. (2017). Estudio de sitios de anidación, distribución, áreas de 

    importancia para cría/reproducción/alimentación, conectividad de los hábitats que se conservan, 

    condiciones de conectividad y la presencia de ecosistemas que pueden garantizar su sobrevivencia 

    de las especies pez machorra (atractosteus tropicus), caimán (caiman crocodilus), cocodrilo 

    (crocodylus acutus), iguana verde (Iguana iguana), y nutria (lontra longicaudis), en el ANP Santa 

    Rita–Zanjón El Chino. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Sandoval Murillo, L. (2017). Zonificación de las áreas propensas a incidentes por ataques de 

    Crocodylus acutus en el Pacífico Central de Costa Rica utilizando un Sistema de Información 

    Geográfico.

Universidad de Costa Rica (2018, 4 abril). https://www.ucr.ac.cr/noticias/2018/04/04/el-cocodrilo.html

Weitnauer, E., Berrocal, M., Galván, A., López, M., & Barrios, G. Evaluación Ecológica Rápida del 

    Estado del Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus) y Caimán de anteojos (Caiman crocodilus) en 

    la Bahía De la Unión, el Salvador.

jueves, 17 de junio de 2021

Golfo Dulce Santuario del Tiburón Martillo (Sphyrna lewini)

 El Golfo Dulce es un sitio ubicado en el Pacífico Sur de Costa Rica, que esta dividido administrativamente por los cantones de Osa y  Golfito. Este se encuentra conformado por manglares, arrecifes de coral, pastos marinos, fondos lodosos y rocosos. Estas características favorecen a la gran diversidad de especies de flora y fauna que se encuentran en la zona, siendo de gran importancia a nivel ecológico y un gran atractivo turístico (Chacón et al., 2015). 

Golfo dulce, Puntarenas Costa Rica, zona vital para la crianza de tiburón martillo (Sphyrna lewini) y tiburón de puntas negras (Carcharhinus limbatus)

A su vez este sitio cumple un rol sumamente destacable para muchas especies migratorias, que por su biología y naturaleza se consideran muy vulnerables, como el caso del tiburón martillo (Sphyrna lewini). Esta especie se encuentra amenazada según la Lista Roja de la IUCN, y  se caracteriza por tener desplazamientos pelágicos-costeros de las zonas tropicales a las sub-tropicales. (Zanella & López, 2015). Estos individuos encuentran en el Golfo sus áreas de crianza. Ya que son sitios donde donde las hembras llegan a parir sus crías, para asegurar su sobrevivencia, ya que son ricos en nutrientes, y de aguas costeras. En este lugar los juveniles obtendrán alimento y protección hasta alcanzar su madurez sexual. También se destaca el tiburón puntas negras (Carcharhinus limbatus), el cual utiliza este sitio para el mismo fin ((Nalesso, 2014). 

Sphyrna lewini 
Carcharhinus limbatus








Debido a la importancia del Golfo Dulce, este fue declarado santuario del tiburón martillo por parte del Gobierno de la República junto al Ministerio de Ambiente y Energía (Minae). Este con el objetivo de protegerlo, partiendo del hecho de que la zona es vital para el ciclo de vida de esta especie, la cual se consideraba amenazada desde el 2008 (Villalobos, 2018).

Para más información acerca del tiburón martillo, adjunto un video sobre el trabajo de los Biólogos marinos Ilena Zanella y Andrés López, miembros de Misión Tiburón, los cuáles han elaborado estudios por más de 7 años, para velar por la conservación de esta especie.



Referencias 

Chacón-Chaverri, D., Martínez-Cascante, D. A., Rojas, D. & Fonseca, L. G. (2015). Golfo Dulce, 

    Costa Rica, un área importante de alimentación para la tortuga carey del Pacífico Oriental 

    (Eretmochelys imbricata). Revista de Biología Tropical63, 351-362.

Nalesso, E. (2014). Distribución espacio-temporal de los tiburones martillo, Sphyrna lewini, alrededor 

    de la Isla del Coco (2005-2013), Pacífico Tropical Oriental [Tesis de Maestría]. Centro de 

    Investigación Científica Superior de Ensenada, México.

Villalobos, N. (2018, 4 mayo). La corrección ética de dos exadministradores del Canal de Panamá

    Diario Digital Nuestro País. http://www.elpais.cr/2018/05/04/golfo-dulce-se-convierte-en-santuario-   

    del-tiburon-martillo/

Zanella, I., & López-Garro, A. (2015). Abundancia, reproducción y tallas del tiburón martillo Sphyrna 

    lewini (Carcharhiniformes: Sphyrnidae) en la pesca artesanal de Golfo Dulce, Pacífico de Costa 

    Rica. Revista de Biología Tropical63, 307-317.




viernes, 11 de junio de 2021

Vegetación acuática o hidrófila

La vegetación hidrófila se refiere a las plantas adaptadas  para vivir en zonas casi o totalmente inundadas, donde desarrollan parte o todo su ciclo de vida. Estás son muy diversas y se encuentran desde grupos de algas filamentosas, briófitos, hasta plantas vasculares, hallándose tanto en cuerpos de agua lenticos como loticos y en las zonas freáticas. Además pueden estar tanto enraizadas al fondo, con la mayor parte de su estructura tanto dentro como fuera de la superficie, como flotando en la columna de agua. Asimismo, estas cuentan con adaptaciones para sobrevivir a estas condiciones, como lo es tener un sistema radical bastante reducido e incluso carecer de este. 

En el caso de  las hojas, si estás se encuentran sumergidas, se encontraran finamente divididas, serán muy delgadas y no presentaran estomas emergentes, debido a la ausencia de cutícula, en contraparte las especies que sobresalen de la superficie si contaran con la cutícula y sus estructuras. Por otra parte el medio acuático genera una presión fuerte para estas, por lo que han desarrollado tallos y pecíolos suaves y flexibles. 

Esto lo logran debido al pobre contenido o desarrollo de tejidos mecánicos, que además en un medio acuático no servirían de mucho porque el agua las ayuda a mantener erguidas, en cuanto al oxígeno y dióxido de carbono, este es muy reducido en el medio acuático, por lo que estos organismos han desarrollado estructuras fisiológicas adaptadas para compensar las bajas concentraciones, conocidas como aérenquimas, estas estructuras ayudan a acumular el aire, con lo que logran sobrevivir en estados de hipoxia, además les ayuda a la flotabilidad  (Wydrzycka, 2009 & Muñoz et al., 2013). 

Plantas acuáticas a diferente nivel de profundidad. Tomado de: https://1.bp.blogspot.com


Aérenquima en corte transversal de Myriophyllum sp. Tomado de:https://live.staticflickr.com/

En este mismo hay grupos vegetativos que han desarrollado raíces aéreas y raíces adventicias de sostén, como es el caso del mangle (Rhizophora sp.) y el yolillo (Raphia taedigera) respectivamente. Estas estructuras les permite fijarse al sustrato, y además al salir de la superficie, pueden capturar el oxígeno atmosférico. Igualmente, se encuentran las lenticelas, que son estructuras que permiten el intercambio gaseoso a través de la corteza del árbol. 



Raíces aéreas de sostén en Rizophora sp. Tomado de: https://www.researchgate.net

Lenticelas estructuras para intercambio gaseoso 




Referencias

Muñoz, U., Kafure, V. & Coral, C. (2013). Evaluación del área de aerénquima radical en caña de azúcar (saccharum spp.) como característica de tolerancia a hipoxia. Acta Agronómica62(3), 223-231.

Wydrzycka, U. (2009). Botánica General (1.a ed.). Universidad Nacional.

Entrada destacada

....

Hace unos años salió una nota que indica que Costa Rica contiene dentro de su territorio Nacional alrededor de 1.800 humedales, comprendidos...

Entradas populares